El TS modifica su doctrina y declara que, aunque incorpore una reclamación de cuantía superior a 3.000 euros, no cabe recurso de suplicación contra la sentencia dictada en la modalidad procesal de modificación sustancial de condiciones de trabajo (MSCT). Considera que si el legislador hubiera querido tener en cuenta esta cantidad para posibilitar el recurso, lo habría decidido de manera expresa.
Acceso al recurso de suplicación
Contexto del caso y recurso interpuesto
Un trabajador interpone demanda de modificación sustancial de condiciones de trabajo, a la que acumula una reclamación de 6.000 € por vulneración de derechos fundamentales (garantía de indemnidad). Subsidiariamente, solicita que la medida empresarial se declare injustificada, con reposición a sus anteriores condiciones de trabajo y el abono de los salarios dejados de percibir, que calcula en cantidad superior a 3.000 €.
En la instancia se desestima la demanda con la advertencia de que frente a la sentencia cabe recurso de suplicación porque no solo se acciona por MSCT sino también por vulneración de derechos fundamentales.
El trabajador plantea el recurso, aunque desistiendo expresamente de la solicitud de nulidad de la MSCT con vulneración de derechos fundamentales, así como de la indemnización complementaria, manteniendo la pretensión subsidiaria.
Por este motivo el TSJ considera que la acción no es susceptible de recurso. El trabajador interpone recurso de casación para unificación de doctrina
Análisis y revisión de doctrina por el TS
La cuestión planteada en el recurso consiste en decidir si es recurrible el suplicación un sentencia dictada en un proceso de modificación sustancial de condiciones de trabajo con reclamación de los salarios dejados de percibir en cantidad superior a 3.000 €.
El TS analiza la normativa reguladora del procedimiento específico de MSCT (LRJS art.138) y del recurso de suplicación (LRJS art.191.2 y 192.2), y recuerda su doctrina vigente hasta ahora contenida en la sentencia aportada de contraste ( TS 22-6-16, EDJ 140316).
Cambio de postura y conclusiones del TS
Según esta, aunque en principio la materia de modificación sustancial de condiciones trabajo de carácter individual tiene vedado el acceso al recurso de suplicación, se permite en los siguientes casos:
– por razón de la cuantía: cuando la acción impugnatoria de la modificación incorpora una reclamación de daños y perjuicios superior a 3.000 € (TS 10-3-16, EDJ 45061; 22-6-16, EDJ 140316).
– por razón de la materia: si la demanda de MSCT incluye una acción de tutela de derechos fundamentales (TS 22-6-16, EDJ 140316).
El TS cambia ahora su doctrina respecto de la recurribilidad por razón de la cuantía en cuanto que permitía la suplicación atendiendo a la cuantía de los daños y perjuicios provocados por la decisión empresarial cuestionada (TS 10-3-16 y 24-10-17, EDJ 232958). Considera que tanto las normas reguladoras de la modalidad procesal de MSCT como las del recurso de suplicación omiten cualquier referencia a la posibilidad de recurrir cuando la MSCT es individual o en función del umbral económico de los daños y perjuicios derivados. Señala que si el legislador hubiera querido que el umbral económico de los daños y perjuicios fuera tenido en cuenta para posibilitar el acceso al recurso lo habría indicado de manera expresa.
Por todo ello, unifica las doctrinas enfrentadas en el presente caso y concluye que no cabe recurso de suplicación frente a la sentencia dictada en modalidad procesal de MSCT individual, aunque incorpore una reclamación de cuantía superior a 3.000 € .
Síguenos en LinkedIn
Fuente: Lefebvre
Hola Juan Jorge. Muchas gracias por utilizar nuestro servicio. Las garantías de los miembros del comité de empresa y del…
Buenas: El Delegado de prevención de riesgos laborales, perteneciente al Comité de Seguridad y Salud, también dispone de la seguridad…
He estado en situación de jubilación parcial al 75% desde el 01-09-2020 hasta el 05-09-2023 y en los cálculos que…
Hola Por el momento, no tenemos constancia de dicha unificación a raíz de esta sentencia. Saludos
Hola!¿En la actualidad hay unificación de doctrina?