Las parejas de hecho inscritas en el registro correspondiente tienen derecho a disfrutar del permiso laboral en los mismos términos y condiciones que los matrimonios. Aunque el convenio colectivo aplicable no reconoce expresamente este derecho, tampoco lo prohíbe, debiendo interpretarse dicha norma convencional a la luz de las previsiones constitucionales y de la normativa autonómica posterior.
Licencia por matrimonio y parejas de hecho
La actora presta servicios para la entidad local demandada como empleada laboral de carácter fijo. Por escrito de 22-2-19, presenta escrito solicitando que se reconozca su derecho a disfrutar del permiso por matrimonio tras su inscripción como pareja de hecho en el Registro de parejas de hecho del ayuntamiento.
La Junta de Gobierno del ayuntamiento deniega la solicitud alegando que ni el EBEP ni el convenio colectivo aplicable reconocen expresamente el derecho a disfrutar de la licencia por matrimonio por la inscripción como pareja de hecho.
Disconforme con esta decisión, interpone demanda ante el juzgado de lo social, que es desestimada en la instancia y recurrida en suplicación.
El TSJ destaca que tanto la L 7/2018, de parejas de hecho de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, como la ordenanza del ayuntamiento demandado confieren a las parejas de hecho la misma consideración jurídica y administrativa que a los matrimonios, equiparando ambas instituciones, salvo que la normativa en vigor disponga lo contrario o exija determinados registros documentales.
Y no existe ninguna disposición que, expresamente, prohíba el reconocimiento del permiso a las parejas de hecho. Aunque el convenio colectivo no lo recoge expresamente, tampoco lo prohíbe, posiblemente por la fecha del mismo (2001), anterior a la legislación autonómica y municipal aplicable
Esta normativa legal y convencional debe interpretarse a la luz de la normativa constitucional que impone a los poderes públicos la obligación de promover las condiciones para que todo individuo goce de igualdad real y efectiva (artículo 9.2) y de asegurar la protección social, económica y jurídica de la familia (artículo 39), siendo la pareja de hecho legalmente constituida un nuevo modelo de familia, aceptado a nivel social, a la que deben reconocerse los mismos beneficios administrativos y jurídicos que al matrimonio.
Por todo ello, la Sala estima el recurso, reconoce el derecho de la demandante a disfrutar del permiso establecido en el convenio colectivo en las mismas condiciones que un matrimonio, y condena a la entidad empleadora a pasar por tal declaración,o, en su caso, al abono de una cantidad sustitutoria equivalente al salario de dichos días.
La resolución es recurrible en casación para unificación de doctrina.
Síguenos en LinkedIn
Fuente: Lefebvre
Hola, Marcos. Muchas gracias por utilizar nuestro servicio web. Si no tienes fijado ningún tipo de objetivos, habría que analizar…
Buenos días, La empresa para la que trabajo me paga un bonus todos los años sinnque haya objetivos firmados. El…
¿Se calcula asi?: La parcial hasta el 2018 el 75%, añadiendo las revalorizaciones. Ordinaria desde desde el 2021 hacia atras…
hola, despues de concederme una incapacidad permanente la dgt me ha iniciado un procedimiento de perdida del carnet tipo A…
Estimado Juan Luis. Muchas gracias por utilizar nuestro servicio web. En cuanto a tu consulta, obviamente en caso de mejoría…