El Real Decreto-ley 2/2023 de reforma de las pensiones, recoge una ampliación de los derechos de los pensionistas, la reducción de la brecha de género y el establecimiento de un nuevo marco de sostenibilidad del sistema público de pensiones.

La norma entró en vigor el 1 de abril de 2023, salvo ciertas disposiciones relacionadas con la Ley General de la Seguridad Social, que tienes otras fechas de entradas en vigor, algunas en 2024, 2005 y 2026.

Principales novedades reforma de pensiones 2023

La nueva reforma de las pensiones recoge importantes novedades, entre las que destacan:

• Incremento gradual de las bases máximas de cotización. En un porcentaje igual al que se establezca para la revalorización de las pensiones contributivas (conforme al IPC). Además, a esas subidas del IPC se le sumará el incremento anual de 1,2 puntos porcentuales de la base máxima de cotización desde el año 2024 hasta el año 2050.

• La creación de una cuota de solidaridad del 6% para los salarios más altos que superen la base máxima de cotización

• La modificación del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI). Este, irá aumentando progresivamente de modo que, en vez del actual 0,6 %, este porcentaje se doblará hasta el 1,2 %, en 2050. De este modo se incrementará el MEI una décima cada año.

• Se establece una nueva fórmula de cómputo para el cálculo de la pensión.

• La norma también prevé un incremento del complemento por brecha de género (tendrá un incremento, adicional a la revalorización anual, del 10 por ciento en el bienio 2024-2025).

Además, también se mejoran las pensiones mínimas y se incluye en el sistema de Seguridad Social a los alumnos que realicen prácticas formativas y académicas incluidas en programas de formación a partir del 1 de octubre de 2023 (en la cotización no se aplicará el MEI y a las cuotas por contingencias comunes se les aplicará una reducción del 95%).

Opinion de nuestra experta Mamen Serrano, Socia Directora Área Legal & Compliance en Key Iberboard

Entre diciembre de 2021 y marzo de 2023 se ha llevado a cabo la última reforma de las pensiones en España para garantizar la sostenibilidad del sistema y con consenso de los agentes sociales.

Esta vez, apostando por el incremento de los ingresos (cotizaciones) en lugar de la reducción en el gasto (cuantía de las pensiones) y contemplando la brecha de género.

Existen múltiples posibilidades para la jubilación según la situación personal: parcial anticipada y diferida, flexible, activa, ordinaria, anticipada voluntaria e involuntaria y demorada.

Sin embargo, para el ciudadano de a pie, las pensiones resultan una de esas “leyendas urbanas”, mezcla de desconocimiento, complejidad y consejos por parte de cualquiera en la barra de un bar que, a veces, le suponen una pérdida económica.

Desde estas páginas quiero dar un consejo a todos los lectores: a partir de los 60 años, asesórense con expertos y planifiquen su fecha y tipo de jubilación en función de su situación personal.

 

Más información relacionada

Síguenos en LinkedIn


Fuente: Emprendedores